Los ejemplares fueron recolectados en el marco de actividades de monitoreo y control realizadas los días 20 y 22 de mayo por el SENASA, la Dirección de Zoonosis Municipal y el Ministerio de Producción provincial. Además se detectaron huevos de cuatro nidos en viviendas.
Bajo acciones interinstitucionales para el control del caracol gigante africano (Lissachatina fulica), se hallaron hasta el momento 420 caracoles y huevos de 4 nidos en viviendas familiares de la manzana 6 del barrio Yapepú en la ciudad de Corrientes. Además, se enviaron 13 ejemplares vivos de esta especie al Centro Nacional de Parasitología y Enfermedades Tropicales (CENPETROP).
Los ejemplares fueron recolectados en el marco de actividades de monitoreo y control realizadas los días 20 y 22 de mayo pasados, por personal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), de la Dirección de Zoonosis Municipal y del Ministerio de Producción de la provincia. Estas tareas continuarán los próximos días cuando cesen las precipitaciones y se sumarán actividades de limpieza de terrenos y descacharrizado a cargo de personal de la Municipalidad de Corrientes.
Debido a que este caracol puede afectar la salud de las personas al transmitir parásitos, y también convertirse en importantes plagas agrícolas y afectar el medio ambiente el SENASA recomienda no tocarlos directamente con las manos ni comerlos y comunicarse telefónicamente a su Oficina en Corrientes Capital (0379) 430028/ 421197 o a la Dirección de Zoonosis de la Municipalidad, (0379) 44-74756.
Huésped ingrato
Su nombre científico es Achatina fulica y se considera una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, según la lista elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Es capaz de desplazar a poblaciones de caracoles autóctonos de un sitio para competir por el mismo hábitat.
Esto se debe a su alta resistencia a variables ambientales, crecimiento corporal acelerado, dieta polífaga de más de 200 tipos de plantas, entre ellas, varios cultivos (cítricos, coco, plátano, arroz, hortalizas, ornamentales…), además de materia orgánica en descomposición; y a su valor potencial reproductivo, que favorece la dispersión.
Recomendaciones
En caso de toparse con ejemplares del caracol gigante africano:
1- No tocar los caracoles y evitar el contacto con la baba, especialmente en ojos, nariz y boca. Si lo toca, lavar inmediatamente.
2- No consumir, ni manipular productos de caracoles que no están autorizados por las autoridades competentes, verificando la procedencia de estos.
3- No utilizarlo como carnada, mascota o adorno.
5- Eliminar de los jardines restos de madera, tejas y ladrillos o elementos que puedan ser utilizados como refugio por el caracol.
6- En caso de ser necesario, tomar los caracoles con guantes impermeables, tapabocas y colocarlos en una bolsa, meterlos en agua con el agregado de sal común y enterrarlos. Los guantes utilizados deben ser desechados.