Se cumplió el plazo de presentación de precandidaturas a Presidente y Vicepresidente para las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto y competirán siete frentes y dos partidos políticos con el objetivo de superar el 1.5% exigido por la ley para poder estar en las elecciones generales del 27 de octubre. En la jornada también se conocieron a los precandidatos diputados y senadores nacionales de las principales fuerzas políticas.
Las fórmulas presidenciales que se inscribieron son: Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto, por Juntos por el Cambio, alianza conformada por el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica; Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner, por el frente Todos que nuclea al Partido Justicialista, Unidad Ciudadana y el frente Renovador. También el exministro de Economía Roberto Lavagna acompañado por el gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey se inscribieron por Consenso Federal. En tanto el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) tras lograr una unidad histórica en un 90% de sus espacios postulará a Nicolás del Caño con Romina Plá. Pese a inconvenientes surgidos en las últimas horas el Frente Despertar anotó a José Luis Espert-Luis Rosales.Otras fórmulas inscriptas para la contienda son la de Juan José Gómez Centurión-Paola Miers, por el Frente Nos un espacio de perfil PRO-Vida y el Frente Patriota con la fórmula Alejandro Biondini-Enrique Venturino, de perfil nacionalista.
En tanto dos partidos políticos no conformaron frentes e irán en soledad a las PASO. El Nuevo Mas que postula a Presidente a la única mujer en esa posición Manuela Castiñeira acompañada de Eduardo Mulhall. En tanto el Partido Autonomista Nacional (PAN) que llevará como candidato José Antonio Romero Feris, quien fuera gobernador de Corrientes en el retorno a la democracia en 1983 hasta 1987.
En el Congreso se renuevan algo más de la mitad de los diputados nacionales (130 sobre 257) para el período 2019-2023 y casi un tercio de los senadores (24 sobre 72) para 2019-2025. Culminó a la medianoche una jornada de negociaciones fervientes, con danza de nombres, pulidos en los armados y un porcentaje de funcionarios y allegados a partidos que quedan fuera de juego por razones estratégicas para garantizar la competencia. Varios distritos optaron por anotar candidaturas con “boleta corta”; es decir, sin ir con un candidato presidencial en particular. Seis provincias se inclinaron por esta modalidad: Córdoba, Chubut, Río Negro, Misiones, Santiago del Estero y Neuquén. La mayoría de ellas ya concretó su elección a gobernador y los oficialismos locales salieron triunfantes.
En el caso del Frente Despertar logró los avales necesarios para presentarse ante la Justicia, tras denunciar al Gobierno nacional de encabezar “un intento de proscripción”, luego de que su aliado, el dirigente de UNIR, Alberto Asseff, se pasara a las filas del oficialismo en una movida orquestada por Miguel Angel Pichetto.
En Buenos Aires la competencia a Gobernador estará centrada en las figuras de María Eugenia Vidal que va por su reelección frente al exministro de Economía Axel Kicillof como candidato del opositor frente Todos. Tras su acuerdo con el kirchnerismo Sergio Massa será candidato a Diputado nacional por Buenos Aires y compartirá grilla entre otros con Máximo Kirchner, quien se anotó en quinto término. Juntos por el Cambio anotó en primer término en la grilla de legisladores nacionales a Cristian Ritondo secundado por María Luján Rey, madre de una de las víctimas de la tragedia de Once.
En el oficialismo volverán a tener una segunda oportunidad quienes aspiraban a mejores resultados en las elecciones locales y las negociaciones con la Casa Rosada. El saldo se desprende del diseño de las boletas en las provincias de Córdoba y Mendoza, donde se presentarán como candidatos a diputados nacionales los radicales Alfredo Cornejo y Mario Negri, junto al exembajador Luis Juez.
Fuente: Diario época