Eligen gobernador en San Juan y Misiones. Y se votan legisladores en Corrientes, primera provincia que pone en juego Cambiemos. Después, irán a las urnas otros nueve distritos.

Tras un fin de semana sin elecciones y con el antecedente directo del llamado electoral en La Pampa, el mes de junio comienza con lo que será la definición de las gobernaciones en San Juan y Misiones, así como las legislativas en Corrientes.

En pleno armado electoral nacional y con la figura de Sergio Massa en el centro de la escena, el calendario avanza. En San Juan, el gobernador Sergio Uñac dispone de una consolidada ventaja si consideramos que obtuvo más del 50% de los votos en las elecciones primarias sobre finales del mes de marzo.

Misiones por su parte elige entre una multitud de candidatos, donde el Frente Renovador de la Concordia (FRC), espacio liderado por el PJ, figura como favorito para definir a su próximo gobernador, así como a los intendentes y concejales de sus 76 municipios, y a los 20 diputados provinciales.

Corrientes  va a las urnas

Corrientes vota para renovar la Legislatura y los Concejos Deliberantes en cada una de sus comunas. El propio gobernador Gustavo Valdés convocó, a través del Decreto 322/19, a este llamado electoral.

Se renovarán 15 bancas de diputados, 5 de senadores y diferentes concejalías en 57 municipios de la provincia, en la capital 9. Para esto competirán 7 frentes electorales y en el cuarto oscuro habrá 41 boletas.

Recordemos que, a diferencia del resto de las provincias, Corrientes este año no elige gobernador y vice. Al igual que Santiago del Estero, la elección para autoridades del Ejecutivo está desplazada del calendario electoral del resto del país.

El Presidente de la Junta Electoral de la Provincia de Corrientes, Gustavo Sánchez Mariño, brindó datos que debemos tener en cuenta para los comicios Legislativos de este domingo 2 de junio:

  • -Se elegirán 126 concejales de 53 comunas, que han decidido llamar a elecciones en este turno (las 21 restantes votarán en forma conjunta con las elecciones presidenciales del 27 de octubre)
  • -833.000 son los votantes habilitados para sufragar en los comicios de este domingo
  • -2460 meses de votación fueron distribuidas, en 267 escuelas de toda la provincia
  • -Un dato no menor es que para estos comicios se han debido sumar 10 escuelas, dado que el número de votantes desde las elecciones del 2017 (en la que se eligieron a nivel provincial gobernador e intendente y a nivel nacional, legisladores) se ha incrementado en 33.000 más
  • -También emitirá su voto los privados de libertad, que están detenidos sin condena, que son 88 y están distribuidos en todo el territorio provincial
  • -Desempeñarán sus funciones en esta oportunidad 5.000 autoridades de mesa
  • -La autoridades de mesa percibirán $900 por el trabajo que desempeñen durante la jornada, teniendo en cuenta que es una carga pública y que este dinero se abonará como viatico por la jornada. A esta suma se le debe acreditar otros $550, para todos aquellos que acrediten haber realizado la capacitación
  • -El voto es UNIVERSAL,  OBLIGATORIO Y SECRETO (según los establece la Ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatoriedad del sufragio y el mecanismo plurinominal)

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *