Lo dijo el gobernador en la reunión del Norte Grande. La ganadería pro­vincial ya está en emergencia. En el AMBA podría faltar carne.

La provincia de Co­rrientes, con un stock ganadero de más de 5 millones de cabezas, se especializa en la producción de terne­ros, que luego se en­gordan en otras regio­nes con mejores pastos y más infraestructura. Si bien la provincia no cuenta con frigo­ríficos exportadores, la mayor parte de su producción termina en otras provincias para su exportación. Esta situación, explican, perjudica a toda la cadena productiva que viene golpeada desde hace tiempo.

El cierre de las exportacio­nes de carne y la respuesta de las organizaciones ru­ralistas que lanzaron un cese de comercialización por nueve días está ponien­do tensión en la cadena de abastecimiento de las carni­cerías, sobre todo en el Área Metropolitana de Buenos Ai­res. El paro, dijo el ministro de la Producción de Corrien­tes a NORTE de Corrientes, Gustavo Anselmo, es la res­puesta de las entidades para demostrar el desacuerdo de toda la cadena productiva ante una medida sorpresiva e inconsulta por parte del Gobierno nacional, cuando desde las provincias se venía trabajando con la Nación en el sentido de un plan de pro­moción de la ganadería.

En desacuerdo también se manifestó el gobernador Gustavo Valdés en el mar­co de una nueva Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, ocasión en la que le pidió al ministro del Inte­rior de la Nación, Eduardo de Pedro, que se revierta el cierre de las exportaciones de carne, medida que afecta sensiblemente a la ganade­ría local, y también hizo re­ferencia a que la energía que genera la provincia a partir de biomasa se incorpore a la red nacional.

“A corrientes nos perju­dica de manera directa esta decisión nacional porque somos una de las provincias más importantes en rodeo vacuno. Estamos en tercer o cuarto lugar en el país con cinco millones de cabezas, las que si bien no se destinan a frigoríficos exportadores propios porque hoy Corrien­tes no cuenta con ellos, gran parte de nuestra producción -en las distintas categorías- terminan en otras provincias (vacas o novillos) para su ex­portación”, dijo Anselmo a NORTE de Corrientes.

“Reunidos virtualmente con los gobernadores del Norte Grande y el minis­tro del Interior, Eduardo de Pedro, abordamos diversas cuestiones, como obras es­tratégicas regionales, pro­yectos legislativos comunes y la inserción conjunta en mercados internacionales”, tuiteó Valdés para informar sobre este nuevo encuentro que se constituyó en la V Asamblea de Gobernadores del Norte Grande, la cual de­bió realizarse el 30 de abril en Iguazú y fue suspendida por el fallecimiento del hasta entonces ministro de Trans­porte de la Nación, Mario Meoni.

Valdés hizo hincapié en esta oportunidad su preocu­pación por el cierre de las exportaciones de carne que “afecta a 22.000 ganaderos locales”. “En la provincia, el 93% de los productores tie­ne menos de 500 cabezas de ganado, por lo que la medida es un duro golpe que, espe­ramos, se pueda revertir”. Preocupación que se sus­tenta aún más teniendo en cuenta que el Gobierno de Corrientes, en septiembre de 2020 declaró el estado de emergencia para los pro­ductores ganaderos de 13 de­partamentos de la provincia que resultaron seriamente afectados por la pronuncia­da sequía. La medida se con­cretó a través del Decreto Nº 1.600 que entró en vigencia el 1 de septiembre con exten­sión por un año, es decir que parte del sector se encuen­tra todavía en situación de emergencia.

De acuerdo a una estima­ción que en ese momento realizó el ministro de la Pro­ducción de la Provincia, Gus­tavo Anselmo, el fenómeno climático causó un quebran­to de al menos 32.000 mi­llones de pesos con una re­ducción en la producción de carne de alrededor del 49% en todas las categorías.

Un golpe demoledor para una actividad económica que aporta “el 50% del valor bruto” de la provincia, según datos oficiales.

La declaración de emer­gencia alcanzó a 18.423 pro­ductores de los departamen­tos de Capital, Goya, Empe­drado, Bella Vista, Lavalle, San Roque, Berón de Astra­da, Saladas, Mburucuyá, San Luis del Palmar, General Paz, Itatí y San Cosme. El decreto, firmado por el gobernador Gustavo Valdés y el ministro Claudio Anselmo, consigna­ba que las medidas de auxi­lio buscaban paliar la grave crisis originada por la falta de lluvias y la consecuente escasez de reservas hídricas durante los meses de marzo y agosto de 2020 en 13 de­partamentos de la provincia.

Ese escenario parcialmen­te subsanado por la ayuda oficial y un lento cambio de las condiciones del cli­ma, desembocó ahora en un obstáculo mayúsculo: la suspensión de las exporta­ciones de carne por parte del Gobierno nacional lo que motivó una medida de fuer­za de la Mesa de Enlace del campo con la suspensión de la comercialización de ha­cienda. s

NORTE GRANDE

Las provincias suspenden ferias y remates

Tras las medidas nacionales sobre el cierre de exportaciones, el minis­tro de Producción, Claudio Anselmo, expresó que esta manera inconsulta traerá aparejados problemas a corto y largo plazo. En este contexto, afirmó que en las provincias del Norte ya se están suspendiendo remates ferias y que esto puede afectar seriamente la actividad, pero además la obligada paralización comercial con el mundo cortará el flujo de ingreso de divisas, especialmente con China, principal cliente del país.

La exportación de carnes como cualquier otra actividad son vías inte­gradas donde los operadores del mer­cado participan tanto de la exporta­ción como del mercado interno en ge­neral. “Por ende, cuando se restringe una de las salidas del producto como en este caso, lo que se hace es afectar a toda la cadena, porque en definitiva se está limitando la capacidad de co­mercializar un producto y eso siem­pre es contraproducente”, recalcó.

A modo de ejemplo mencionó la experiencia que tuvo el país en 2006 cuando se tomó la misma decisión. “Haber cerrado las exportaciones nos trajo como resultado una pérdida en la producción porque el productor pier­de su interés en trabajar y por ende termina liquidando su rodeo. Esto a mediano plazo aumenta el precio del producto”.

Fuente: Norte Corrientes

Deja un comentario