En el ministerio mantuvieron una reunión de apertura de diálogo. Los representantes sindicales expusieron sus principales planteos y empezaron a avanzar en reclamos de infraestructura y cuestiones pedagógicas. La discusión sobre salarios arrancaría la próxima semana.

El Ministerio de Educación de la Provincia puso en marcha ayer una nueva ronda de diálogo con los sindicatos docentes, habituales de cara al inicio del cada ciclo lectivo, aunque en esta ocasión con el reclamo de uno de los cinco gremios locales por considerar que fueron excluidos del espacio de negociación de cuestiones laborales y salariales.

Se trata del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO) desde el que se expresó a través de un comunicado oficial su lamento por “la profunda falta de criterios democráticos, de amplitud y pluralidad por parte de los funcionarios provinciales” por no invitarlos al cónclave llevado a cabo en la mañana de este martes.

La reunión estuvo encabezada por la ministra Práxedes López junto con los subsecretarios de Gestión, Julio Navias; de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; de Infraestructura Escolar, Emilio Breard, de Contenidos Audiovisuales, Paula Buontempo; y el director de Sistemas de la Información, Carlos Encina, además de la secretaria General Paula Muzzachiodi.

En tanto que por el arco gremial asistieron Rufino Fernández de la Asociación Argentina de Docentes Provinciales (AMET), José Gea de la Asociación Correntina de Docentes Provinciales (ACDP), Andrés Cristaldo del Movimiento Unificador Docente (MUD) y Mayra Cano y Laura Horvat de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

Poco antes de iniciarse el encuentro en el edificio principal de la cartera educativa, se conoció el comunicado del sindicato que no tuvo representantes en la mesa educativa. “La exclusión del SUTECO de la discusión marca la pauta de que el Gobierno de Corrientes nuevamente busca fijar salarios a la baja frente la escalada inflacionaria”, denunciaron.

Lo cierto es que en la ocasión, los presentes avanzaron en la apertura de la serie de reuniones con el objetivo de conocer las inquietudes y delinear el ciclo lectivo 2023. Los temas tratados estuvieron vinculados a la agenda de trabajo para el año, que será abordada con mayor profundidad en próximos encuentros, según indicaron desde Educación.

Básicamente, hablaron de planteos sobre infraestructura escolar y de cuestiones pedagógicas. En tanto que la discusión salarial arrancaría la semana que viene.

Al término del encuentro, la titular de la cartera educativa expresó: “Fue una mesa en la que tratamos todo lo pedagógico, fue una reunión muy linda donde acordamos cuál va a ser el trabajo que vamos a realizar, separaremos lo pedagógico de lo económico”, dijo y agregó: “Todos los planteos que se hicieron hemos atendido, les dijimos cual era la metodología de trabajo que queremos realizar este presente periodo escolar”.

Balance de ACDP

Por su parte, José Gea, titular de ACDP, dijo ante la consulta de época: “Lo que hicimos fue la presentación de nuestros reclamos relacionados a problemas de infraestructura que pudimos recabar en Capital y el interior provincial. Además, de problemas de falta de cobro de algunos docentes, de conectividad, el impuesto a las ganancias y la falta de porteros, entre otros”.

También señaló que hubo planteos sobre el estado de los edificios escolares, “desde la limpieza de las aulas, el corte de pasto y arreglos necesarios en las estructuras, entre otros”, mencionó Gea.

“La demanda es normal: si no trabajaste diciembre ni enero, tenés que ponerte al día”, indicó.

En cuanto a la discusión salarial para definir recomposiciones para este año, el titular de la ACDP contó: “El tema quedó agendado y lo vamos a comenzar a vislumbrar a partir de la semana que viene. También se espera, como siempre, la reunión de paritarias nacionales del sector, en las cueles este jueves comenzará la serie de reuniones”, recordó.

En efecto, mañana comenzará la serie de reuniones en paritaria nacional docente, convocada luego de que los gremios que nuclean a los trabajadores estatales acordaran un aumento adicional de 23,13% para el trimestre febrero-abril de 2023.

De esta manera, el Ejecutivo nacional se reunirá con representantes a nivel país de CTERA, UDA, SADOP, CEA y AMET.

Delegada de UDA

En representación del gremio UDA estuvieron Mayra Cano y Laura Horvat. La mencionada en primer término fue consultada por época sobre la reunión mantenida en Educación. En su balance, indicó: “Teniendo en cuenta que fue la primera reunión, hay un balance bastante positivo”.

“Lo que se acordó fue trabajar en conjunto con el ministerio para buscar soluciones que sean concretas ante la situación de las instituciones, sobre todo en materia de limpieza de los edificios, con vistas al regreso a clases, como también en cuestiones pedagógicas que son importantes en la educación”, resaltó.

“Con respecto a lo salarial se hizo un planteo y es que lo vamos a trabajar directamente con (el Ministerio de) Hacienda, a partir de la semana que viene. Ahí comenzaríamos a trabajar porcentaje, cosa que no se habló en esta primera reunión”, señaló Cano, quien es delegada de UDA y estuvo en el encuentro asesorando a los interventores del sindicato.

“Esta fue más una reunión de apertura en donde se pusieron sobre la mesa cuestiones puntuales que tienen que ver con el inicio de clases”, insistió y concluyó: “Ahora hay expectativas para confirmar fecha de nueva reunión”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *