Los pedidos de asistencia de mujeres víctimas de violencia de género aumentaron en el Consejo Provincial de la Mujer. En lo que va del año fueron atendidos más de 490 casos, informó la titular del organismo, Sonia Quintana.
“Trabajamos con psicólogos, abogados y asistentes sociales. En lo que va del año tenemos 490 casos atendidos, y aumenta el número de mujeres que vienen y se deciden a hablar”, dijo la funcionaria.
“Le decimos que no se encuentran solas y les brindamos apoyo y contención. Hacemos el seguimiento hasta que ellas se fortalecen, y logramos el empoderamiento de cada una a través de los diversos talleres”, agregó.
La funcionaria señaló que las mujeres que llegan a solicitar asistencia “se encuentran en una situación muy mala” y que “no se les abandona hasta que se encuentren en una situación fortalecida”.
En ese sentido, agregó: “No es fácil, pero las profesionales realmente le dan una contención y ellas logran salir de ese ciclo de violencia”.
El Consejo se encuentra en 9 de Julio 1536, donde un equipo interdisciplinario y de profesionales está disponible para ayudar a las mujeres que más lo necesitan, sobre todo de los sectores más vulnerables.
Los objetivos generales del Consejo Provincial de la Mujer son generar políticas públicas de género, que tiendan a establecer una igualdad real y efectiva entre las mujeres y los hombres de nuestra sociedad, al igual que la promoción de estrategias de desarrollo, protección y participación pública, junto con la defensa de los derechos humanos y los derechos específicos de la mujer.
Mientras que los objetivos específicos apuntan a fortalecer la participación y autogestión, con la difusión de la temática de género, como ser: derechos de la mujer, violencia familiar, participación ciudadana y política, autonomía económica, salud integral de la mujer y embarazo adolescente.
Más denuncias a la línea de abuso contra la infancia
Las denuncias a la línea de abuso sexual contra la infancia (0800-222-1717) aumentaron un 53,07% respecto a igual periodo de 2018, lo que, entre otros factores, se vincula a la difusión del caso de Thelma Fardín en diciembre pasado, informaron desde el programa Víctimas Contra las Violencias en las vísperas del Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual contra la Infancia (ASI), que se recuerda hoy. Entre enero y septiembre de 2019 el programa, que pertenece al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, recibió 3.383 denuncias, en tanto que en igual periodo de 2018 había recibido 2.210, lo que representa un incremento del 53,07%. Esta estadística deja afuera diciembre de 2018, cuando la actriz Thelma Fardín hizo pública su denuncia por abuso contra el actor Juan Darthés, junto al colectivo Actrices Argentinas: ese mes las llamadas llegaron a 710, mientras que el mes anterior habían sido 396. “El pico de llamadas en diciembre podría estar relacionado con la denuncia de Fardin y la difusión posterior de las líneas telefónicas de ayuda en los medios de comunicación”, analizó una fuente del programa, e informó que desde el inicio de la campaña “Hablar es empezar a prevenir” (noviembre de 2016), hasta septiembre de este año, se atendieron 9.591 casos de abuso sexual de todo el país, que representan 9.990 víctimas. El 62% de las víctimas (6.200) fueron niñas, niños o adolescentes, el resto lo constituye adultos que se contactaron por hechos sucedidos en su infancia o actuales. Siete de cada 10 víctimas menores de 18 años fueron niñas, y el 50% de ellas menores de 11 años; siete de cada 10 agresores son personas del ámbito familiar, y de éstas el 34% son padres (20%) o padrastros (14%).
Fuente: Diario Norte