Luego del retiro de más de 12 millones de vacunas de la Aduana comenzará la distribución de las dosis a todas las provincias, según anunció la Nación. Son 49 embarques con unidades pertenecientes al Calendario Nacional de Vacunación que serán distribuidas para cubrir el stock del primer trimestre. Se estima que a Corrientes llegarían en dos semanas.
“Todavía no tuvimos información oficial, pero esperamos que en 15 días comiencen a llegar las dosis a Corrientes”, señaló la jefa de Inmunizaciones de Salud Pública provincial, Angelina Bobadilla.
El operativo se realizó el viernes pasado y estuvo encabezado por el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García. Las unidades permanecían embargadas en la Aduana del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. La Ley de Emergencia Sanitaria permitió que se las eximiera del pago de 11.000.000 de dólares por impuestos a la importación.
“Liberamos para uso de los argentinos un 10 por ciento de las vacunas que estaban vergonzosamente retenidas desde hace meses. Sólo un Estado indiferente puede haber permitido que esto suceda. Además, causaron más daño porque hay que abonar el costo de intereses retrasados dentro de los 30 días”, indicó el funcionario durante el operativo en que fueron liberados 4 de los 49 embarques.
“Estamos retirando el primer envío de 12.400.000 dosis de distintas vacunas que habían llegado desde junio hasta ahora y que no se habían retirado. Eso se solucionó con nuestra voluntad política y además con la inclusión en la emergencia social, económica y sanitaria de manera tal de no pagar los aranceles y las tasas en la Aduana”, explicó el ministro González García.
Dijo asimismo que “es una inversión de 83 millones de dólares que el Estado había pagado, pero faltaban pagar los impuestos y tasas para retirar las vacunas. Se trata de 49 embarques con unidades pertenecientes al Calendario Nacional de Vacunación que serán distribuidas en los próximos 15 días para cubrir el stock del primer trimestre.
Ahora sale polio inactivada, triple bacteriana celular y pentavalente. Esta última protege contra cinco enfermedades: difteria, tos convulsa, tétanos, influenza tipo B y hepatitis B.
MENINGITIS
Bobadilla señaló que entre las dosis que se esperan, se encuentran las que previenen la meningitis. La dosis para los chicos de 11 años había sido suspendida en agosto de 2018 pero volverá a estar disponible nuevamente en los vacunatorios. Al respecto, la funcionaria de Salud estimó que se necesitan unas 20 mil dosis de esta vacuna.
La cancelación a nivel nacional se había decidido en agosto de 2018, después de que algunas provincias -Santa Fe, Misiones y Chaco- suspendieran la dosis para chicos de 11 años tras asegurar que no recibían la suficiente provisión de vacunas desde la administración central.
En ese momento, desde la Secretaría de Salud argumentaron que esa “postergación por tiempo indeterminado” en todo el país se debía a “problemas de provisión”. Esa decisión dejó sin ese refuerzo a unos 750.000 chicos que debían recibir la dosis durante 2018.
CALENDARIO
El Calendario Nacional de Vacunación es un esquema obligatorio que el Estado establece para prevenir y combatir enfermedades. Los calendarios son impulsados y coordinados a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y luego cada país los lleva adelante de acuerdo a sus características, pero respetando los tiempos y estándares sugeridos.
En el caso de Argentina, todas las vacunas que integran el calendario del Ministerio de Salud son obligatorias, gratuitas y se aplican en vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos.
El mayor número de dosis y vacunas se aplica durante la niñez, aunque el calendario incluye la administración de vacunas durante todas las etapas de la vida, además de contemplar situaciones epidemiológicas particulares y grupos de riesgo.
Ajustan la prevención
Ante el brote de sarampión que se profundizó en los últimos meses, desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzaron una campaña para reforzar las acciones contra la enfermedad en distritos del oeste del Conurbano. Los municipios elegidos son Moreno, Merlo y La Matanza, y cuentan con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Desde dicha cartera explicaron que el objetivo es vacunar a bebés de 6 meses en adelante, niños, jóvenes y adultos menores de 54 años. Para esto, se instalaron 12 postas de vacunación y la ampliación de la atención de los vacunatorios en los puntos más estratégicos de cada uno de estos municipios, que son los que presentan más casos confirmados.
En tanto, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, dijo que se trabaja “intensamente, no sólo con la vacuna contra el sarampión, que estamos sacando ahora de Aduana y que son alrededor de dos millones de dosis, sino que ya hemos solicitado la compra de siete millones más para generar las acciones necesarias a fin de controlar el brote”. González García afirmó que las vacunas llegarán “entre ahora y marzo próximo”, y se sumarán a las dos millones de dosis que permanecían retenidas en la Aduana y están siendo liberadas. “Estamos haciendo acciones en cuatro distritos del Conurbano y en la capital, que son los lugares donde tuvimos más casos de sarampión, y luego extenderemos a todo el país”, remarcó.
Fuente: Diario Norte