Además de los fallecimientos, contagios y del impacto económico, la pandemia de COVID-19 suma una nueva complicación. Desde el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires proyectaron 10.000 muertes evitables por falta de consulta o tratamiento de enfermedades cardiovasculares, un efecto no deseado del aislamiento obligatorio ante el coronavirus.

Este instituto, uno de los más prestigiosos del país, advierte que estas enfermedades son la principal causa de muertes en Argentina y el mundo. Ante esto, realizó una serie de propuestas para morigerar esta situación.

La proyección del Instituto Cardiovascular, en función de las estadísticas y en comparativa con lo que sucedió en otros países, es la siguiente: si no se toman medidas, aseguran que hay 3 escenarios donde habrá “un incremento de 3.500 a 10.500 casos de nuevas ECV prevenible”, de entre 6.000 y 9.000 más por enfermedad cardiovascular y de entre 450 y 750 muertes prevenibles por infartos.

En el escenario más benévolo suman 10.000 muertes prevenibles entre abril y octubre de este año.

La información surge de un reporte de 21 páginas, al que accedió el sitio El Destape. “Las medidas del Gobierno fueron efectivas en reducir la propagación e impacto de la pandemia en Argentina. Por otro lado, la enfermedad cardiovascular lidera desde hace décadas el ranking de mortalidad y años de vida perdidos por discapacidad tanto en Argentina como a nivel mundial”, explica el reporte.

En Argentina, las afecciones cardiovasculares lideran el ranking de muertes. El reporte del Instituto Cardiovascular detalla que en 2017 fallecieron 97.000 personas por enfermedades cardiovasculares, el 28.5% del total. Remarca, a su vez, que entre 2000 y 2010 se redujo la tasa de mortalidad cardiovascular un 22%, pero que si los pacientes dejan de consultar o atenderse eso puede revertirse.

La situación es compleja, ya que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte pero las personas que las padecen temen salir del aislamiento para no contagiarse de coronavirus, cuya presencia mediática tapa cualquier otra situación. Pasa tanto con las cardiopatías como con el dengue.

El reporte aclara que no es una problemática solo argentina y evalúa los riesgos con estadísticas locales y tomando como ejemplo lo que sucedió en países como España e Italia en lo que va de la pandemia. Cita casos de España y Estados Unidos donde hubo drásticas reducciones en las prácticas vinculadas a enfermedades cardiovasculares y que eso aumenta la mortalidad de estos pacientes.

“Si bien estamos en una etapa temprana de la pandemia, ya existe evidencia indirecta de que la desatención de la ECV esté causando un incremento objetivo de la mortalidad. Se observó un aumento de mortalidad total en ciertas regiones de España, Italia y Europa por encima de lo esperado por la pandemia COVID-19”, sostiene el reporte.

Fuente: Infobae

Deja un comentario