En el marco de las enfermedades vectoriales en Misiones, Paraguay y Brasil, Corrientes prepara un Plan Provincial 2020, se hizo el lanzamiento esta mañana en Casa de Gobierno. El ministro de Salud de la provincia, Ricardo Cardozo dio aspectos del programa.
Si bien en Corrientes no hay casos de dengue, “es la convocatoria a todos los sectores, del ámbito nacional, provincial y municipal, así como entidades y la población en general para poder trabajar en una planificación cierta.
En cuanto al protocolo de aborto no punible dijo que su posición en absolutamente aleatoria, no tiene ningún significado, sin embargo, existe una postura política de la provincia.
Por otra parte, contó que por el momento no tuvieron contacto con Ginés Gonzalez García, nuevo ministro de Salud de la Nación. “De manera particular tuve un almuerzo, pero una semana antes de que asuma donde celebraba el regreso de Ginés porque tuvo en su gestión una visión federal de las cosas de la salud y un perfil social muy importante”.
¿Que es el dengue?
Se trata de una patología viral febril y aguda. La fiebre puede durar de dos a siete días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones: cefalea intensa, dolor retro orbitario Náuseas o vómitos, mialgias, artralgias, exantemas, petequias o prueba de lazo positiva y/o leucopenia.
El dengue presenta tres fases: febril; Critica (donde se pueden presentar las mayores complicaciones) y recuperación.
El modo de transmisión es por la picadura de mosquitos urbanos infectantes, principalmente Aedes aegypti.
Medidas preventivas
Las medidas preventivas se centran en la educación a la población sobre el modo de transmisión, la protección individual con repelentes la eliminación de criaderos.
La población de Corrientes por el antecedente de haber tenido dengue en ciclos epidémicos anteriores, puede desarrollar formas graves al introducirse otro serotipo de Dengue.
Es necesario prevenir desarrollando un plan de respuesta para limitar el probable brote y la morbimortalidad de la población.
Plan de acción
Incluye desarrollo y fortalecimiento de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro Ricardo Cardozo y una conformación multisectorial.
Se centra en el fortalecimiento de mesas de gestión locales dependiente de la provincia, para las acciones inter brote y en períodos de casos.
Apunta además a difundir y socializar las actualizaciones de las alertas epidemiológicas con el plan de contingencia según cada escenario. Capacitar a los equipos de salud en la vigilancia epidemiológica, la atención integral, la prevención y control de brote.
Incluye acciones de prevención y control para viajeros y residentes.
Preparación y respuesta en diferentes escenarios
Escenario A sin brote: a través de una Mesa de gestión integrada y ejecución de acciones en el inter brote. Participación comunitaria en las actividades de prevención. Ordenamiento ambiental
Promoción de Equipos de salud para que intensifiquen la vigilancia de la enfermedad. Diagnóstico de laboratorio. Revisión del plan de contingencia. Vigilancia y control de vectores.
Capacitación de equipos de salud para el adecuado diagnóstico y manejo clínico de pacientes con dengue u otras arbovirosis, con especial atención a los grupos de edad y grupos de riesgo que presenten la mayor tasa de letalidad.
Escenario B con casos de dengue: Mesa de gestión integrada para la coordinación y ejecución de acciones en el control del brote. Activación del plan de contingencia. Control vectorial. Limitar la propagación del brote. Eliminación de los criaderos y prevención de picadura de vectores. Uso de repelentes
Participación comunitaria en las actividades de prevención para control del brote. Ordenamiento ambiental
Trabajo de los Equipos de salud por área programática, con definición de roles y funciones. Vigilancia de síndromes febriles. Búsqueda de febriles. Notificación de casos sospechosos por área programática.
Estrategias
Tienen que ver con la prevención primaria y secundaria con un fuerte trabajo participativo con compromiso de la población y responsabilidad del estado municipal en el ordenamiento ambiental.
Se contará con la colaboración de redes oficiales formales e informales que abarcan a instituciones en general, aeropuerto, terminal de ómnibus y paradas intermedias.
Las estrategias serán del orden provincial, regional y local.
Riesgo estratificado: viajero, susceptible de otro serotipo y residente y por último, operacionalizar las estrategias por escenarios a nivel local.
Acciones para evitar la propagación del dengue
Todos podemos prevenir los criaderos de mosquitos:
Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores).
Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja a fin de desprender los huevos de mosquito que puedan estar adheridos.
Rellenando los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Manteniendo los patios limpios y ordenados y los jardines desmalezados.
Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
Para mayor eficacia y rapidez en el diagnóstico del dengue, circulará una Guía instructiva para los equipos de salud, también una guía para los promotores cuya participación social será fundamental, remarcándose que sin mosquitos, no hay dengue, zika o chikunguya.