La idea surgió de “Libres en Señas”, un grupo comprometido en difundir este lenguaje. Una de las referentes, Gisela Castellan, dialogó con época y detalló la iniciativa de crearlos. Esperan sumar voluntarios y replicarla en toda la provincia.

El avan­ce de la pan­de­mia del COVID-­19 y la obli­ga­ción de usar bar­bi­jos o ta­pa­bo­cas pa­ra pre­ser­var la sa­lud pro­pia y la del otro hi­cie­ron que sur­jan ne­ce­si­da­des es­pe­cí­fi­cas en sec­to­res de la so­cie­dad, co­mo las per­so­nas sor­das o hi­po­a­cú­si­cas. Pa­ra quie­nes tie­nen pro­ble­mas au­di­ti­vos, el bar­bi­jo con­lle­va una di­fi­cul­tad co­mu­ni­ca­cio­nal adi­cio­nal a la de es­tar ais­la­dos, que es la de no po­der com­pren­der lo que les di­cen en ca­so de ne­ce­si­tar ir a la far­ma­cia, com­prar co­mi­da o ir al mé­di­co y otras ac­ti­vi­da­des.

Pa­ra dar res­pues­tas in­me­dia­tas, per­so­nas que tra­ba­jan jun­to a la co­mu­ni­dad sor­da de Pa­so de los Li­bres con­for­ma­ron “Li­bres en Se­ñas” que fun­cio­na des­de 2017 y re­a­li­zan ac­ti­vi­da­des en pos de brin­dar es­pa­cios a sor­dos e hi­po­a­cú­si­cos, in­cen­ti­var­los a con­ti­nuar y a no aban­do­nar sus es­tu­dios y a la vez ase­so­rar­los.

Gi­se­la Cas­te­llan es in­tér­pre­te de se­ñas y co­men­tó a épo­ca so­bre es­ta cam­pa­ña so­li­da­ria de con­fec­cio­nar bar­bi­jos trans­pa­ren­tes. “Lar­ga­mos una ini­cia­ti­va, ya que se cal­mó un po­co la de­man­da de bar­bi­jos co­mu­nes. Em­pe­za­mos a ha­cer es­tos ta­pa­bo­cas pa­ra gen­te de nues­tra co­mu­ni­dad y pa­ra los que ofre­cen ser­vi­cios bá­si­cos y de aten­ción al pú­bli­co. Es­ta­mos pi­dien­do te­la TNT azul y con una vo­lun­ta­ria em­pe­za­mos a co­ser. Sa­be­mos que la cua­ren­te­na se va a es­ti­rar, y por un tiem­po con­ti­nua­rá la mo­da­li­dad de usar bar­bi­jos”, re­la­tó la in­tér­pre­te.

“I­de­a­mos un pro­to­co­lo pa­ra mi­ni­mi­zar la can­ti­dad de bar­bi­jos que va­mos a ha­cer y efec­ti­vi­zar su uso. En prin­ci­pio es­ta­mos ha­cien­do 50 bar­bi­jos pa­ra la co­mu­ni­dad sor­da de Li­bres, que se­rán de co­lor azul, ya que ese co­lor re­pre­sen­ta a la len­gua de se­ñas ar­gen­ti­na. Des­pués con­ti­nua­re­mos con unos 200 bar­bi­jos más pa­ra en­tre­gar en packs de dos a los or­ga­nis­mos y lu­ga­res de aten­ción al pú­bli­co”, pre­ci­só.

En pri­mer lu­gar es­tá pau­ta­da la en­tre­ga a per­so­nal con­si­de­ra­do “e­sen­cial”. La idea “es en­tre­gar kits de bar­bi­jos trans­pa­ren­tes a ca­da co­mi­sa­ría y guar­dias de hos­pi­ta­les pa­ra que cuan­do se acer­que una per­so­na con bar­bi­jo azul, que im­pli­ca que se tra­ta de una per­so­na sor­da o hi­po­a­cú­si­ca, se co­lo­quen el bar­bi­jo trans­pa­ren­te”, sos­tu­vo Gi­se­la.

Tam­bién tie­nen pre­vis­to pro­ve­er a ban­cos, el co­rre­o, Bom­be­ros Vo­lun­ta­rios y or­ga­nis­mos ofi­cia­les en la me­di­da que va­yan pro­du­cien­do los ta­pa­bo­cas.

Tam­bién bus­can que es­ta ac­ción se re­pli­que en to­da la pro­vin­cia. “Es­ta­ría bue­no po­ner­nos de acuer­do con las otras co­mu­ni­da­des pa­ra que to­dos ha­ga­mos lo mis­mo y ver las ne­ce­si­da­des en ca­da lo­ca­li­dad”, in­di­có.

Bar­bi­jos azu­les
Pa­ra po­der iden­ti­fi­car a las per­so­nas sor­das o hi­po­a­cú­si­cas, Gi­se­la ex­pli­có que se con­fec­cio­nan ta­pa­bo­cas azu­les. “De es­ta ma­ne­ra, cuan­do ve­as a al­guien con bar­bi­jo azul y trans­pa­ren­te, te vas a dar cuen­ta de que se apro­xi­ma una per­so­na con di­fi­cul­tad pa­ra oír”.

Pri­me­ra cla­se on­li­ne de len­gua de se­ñas
En la mis­ma lí­nea de brin­dar apor­tes a la co­mu­ni­dad sor­da, Gi­se­la co­men­tó que es­te vier­nes 8 de ma­yo ha­rán el lan­za­mien­to de la pri­me­ra cla­se on­li­ne pa­ra apren­der len­gua de se­ñas. Se­rá a las 21, de for­ma gra­tui­ta, me­dian­te un li­ve en en la red so­cial Fa­ce­bo­ok “Li­bres en se­ñas”.

“Va­mos a lan­zar­nos a pro­bar la mo­da­li­dad vir­tual no só­lo por la pan­de­mia, si­no por­que a mu­chos se les di­fi­cul­ta la mo­da­li­dad pre­sen­cial. En­ton­ces cre­e­mos que es una bue­na opor­tu­ni­dad pa­ra que se su­men mu­chas per­so­nas”, se­ña­ló Gi­se­la.

“La pri­me­ra cla­se se­rá en vi­vo por Fa­ce­bo­ok, va­mos a tra­tar so­bre los co­no­ci­mien­tos bá­si­cos de la len­gua de se­ñas, va a ser to­do ha­bla­do y mos­tra­re­mos el al­fa­be­to dac­ti­lo­ló­gi­co. A par­tir de allí va­mos a en­viar, a los que in­gre­sen por men­sa­je pri­va­do en la pá­gi­na, un for­mu­la­rio de ins­crip­ción y los va­mos a se­lec­cio­nar, se­gún pre­fe­ren­cia de cur­sa­das y de­más pa­ra que ten­gan cla­ses en vi­vo por Zo­om”, ex­pli­có.

“E­le­gi­mos Zo­om por­que no sir­ve ha­cer cur­sos sin ver al otro. Es muy per­so­na­li­za­do, hay que co­rre­gir en el mo­men­to en vi­vo, ver­los y que sea in­te­rac­ti­vo”.

“Las cla­ses, en prin­ci­pio, son to­das gra­tui­tas, lue­go ve­re­mos al­gu­na al­ter­na­ti­va pa­ra com­pen­sar a los pro­fe­so­res sor­dos que van a dar cla­ses por­que, ob­via­men­te, es­tá com­pli­ca­da la si­tua­ción eco­nó­mi­ca pa­ra ellos”, pre­ci­só.

Los con­tac­tos pa­ra co­mu­ni­car­se son vía Fa­ce­bo­ok “Li­bres en se­ñas” (Fan­Pa­ge), @li­bre­sen­se­nas (Ins­ta­gram) o al nú­me­ro 3772-­583232.

Fuente: Diario época

Deja un comentario