La idea surgió de “Libres en Señas”, un grupo comprometido en difundir este lenguaje. Una de las referentes, Gisela Castellan, dialogó con época y detalló la iniciativa de crearlos. Esperan sumar voluntarios y replicarla en toda la provincia.
El avance de la pandemia del COVID-19 y la obligación de usar barbijos o tapabocas para preservar la salud propia y la del otro hicieron que surjan necesidades específicas en sectores de la sociedad, como las personas sordas o hipoacúsicas. Para quienes tienen problemas auditivos, el barbijo conlleva una dificultad comunicacional adicional a la de estar aislados, que es la de no poder comprender lo que les dicen en caso de necesitar ir a la farmacia, comprar comida o ir al médico y otras actividades.
Para dar respuestas inmediatas, personas que trabajan junto a la comunidad sorda de Paso de los Libres conformaron “Libres en Señas” que funciona desde 2017 y realizan actividades en pos de brindar espacios a sordos e hipoacúsicos, incentivarlos a continuar y a no abandonar sus estudios y a la vez asesorarlos.
Gisela Castellan es intérprete de señas y comentó a época sobre esta campaña solidaria de confeccionar barbijos transparentes. “Largamos una iniciativa, ya que se calmó un poco la demanda de barbijos comunes. Empezamos a hacer estos tapabocas para gente de nuestra comunidad y para los que ofrecen servicios básicos y de atención al público. Estamos pidiendo tela TNT azul y con una voluntaria empezamos a coser. Sabemos que la cuarentena se va a estirar, y por un tiempo continuará la modalidad de usar barbijos”, relató la intérprete.
“Ideamos un protocolo para minimizar la cantidad de barbijos que vamos a hacer y efectivizar su uso. En principio estamos haciendo 50 barbijos para la comunidad sorda de Libres, que serán de color azul, ya que ese color representa a la lengua de señas argentina. Después continuaremos con unos 200 barbijos más para entregar en packs de dos a los organismos y lugares de atención al público”, precisó.
En primer lugar está pautada la entrega a personal considerado “esencial”. La idea “es entregar kits de barbijos transparentes a cada comisaría y guardias de hospitales para que cuando se acerque una persona con barbijo azul, que implica que se trata de una persona sorda o hipoacúsica, se coloquen el barbijo transparente”, sostuvo Gisela.
También tienen previsto proveer a bancos, el correo, Bomberos Voluntarios y organismos oficiales en la medida que vayan produciendo los tapabocas.
También buscan que esta acción se replique en toda la provincia. “Estaría bueno ponernos de acuerdo con las otras comunidades para que todos hagamos lo mismo y ver las necesidades en cada localidad”, indicó.
Barbijos azules
Para poder identificar a las personas sordas o hipoacúsicas, Gisela explicó que se confeccionan tapabocas azules. “De esta manera, cuando veas a alguien con barbijo azul y transparente, te vas a dar cuenta de que se aproxima una persona con dificultad para oír”.
Primera clase online de lengua de señas
En la misma línea de brindar aportes a la comunidad sorda, Gisela comentó que este viernes 8 de mayo harán el lanzamiento de la primera clase online para aprender lengua de señas. Será a las 21, de forma gratuita, mediante un live en en la red social Facebook “Libres en señas”.
“Vamos a lanzarnos a probar la modalidad virtual no sólo por la pandemia, sino porque a muchos se les dificulta la modalidad presencial. Entonces creemos que es una buena oportunidad para que se sumen muchas personas”, señaló Gisela.
“La primera clase será en vivo por Facebook, vamos a tratar sobre los conocimientos básicos de la lengua de señas, va a ser todo hablado y mostraremos el alfabeto dactilológico. A partir de allí vamos a enviar, a los que ingresen por mensaje privado en la página, un formulario de inscripción y los vamos a seleccionar, según preferencia de cursadas y demás para que tengan clases en vivo por Zoom”, explicó.
“Elegimos Zoom porque no sirve hacer cursos sin ver al otro. Es muy personalizado, hay que corregir en el momento en vivo, verlos y que sea interactivo”.
“Las clases, en principio, son todas gratuitas, luego veremos alguna alternativa para compensar a los profesores sordos que van a dar clases porque, obviamente, está complicada la situación económica para ellos”, precisó.
Los contactos para comunicarse son vía Facebook “Libres en señas” (FanPage), @libresensenas (Instagram) o al número 3772-583232.
Fuente: Diario época