El ingreso ayer en las plantas loca­les fue normal, pero desde el sector insisten sobre la crítica situación por la que atraviesan.

Las fraccionadoras de gas, agrupadas en la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla) advirtieron durante el fin de semana al secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, que están al límite de agotar el cupo anual asignado en GLP butano, lo que llevaría al corte de la cadena de en­vasado de gas en garrafas. NORTE de Corrientes dia­logó con referentes locales del sector, quienes volvie­ron a insistir en que desde hace varios meses la situa­ción es crítica y esperan un quiebre.

“La situación es muy com­pleja para todas las empre­sas, tuvimos que adelantar los volúmenes correspon­dientes a los meses de octu­bre, noviembre y diciembre de este año. Solicitamos la asignación de cupos adi­cionales a los destinados al mercado interno, contem­plando la mayor demanda y al precio máximo de refe­rencia establecido en la ley 26.020”, dijo Pedro Casca­les, director de la Cegla.

Además, señaló el riesgo de un “inminente colapso” de la cadena de gas envasa­do, por la falta de actualiza­ción de los precios. Sobre el tema, las fuentes con­sultadas por este matutino, indicaron que está previsto un aumento en torno al 4%, que podría efectivizarse en los próximos días, pero des­tacaron que ese porcentaje no llega a cubrir las altas pérdidas que viene sufrien­do el sector en los últimos meses.

“El atraso es tan grave, que mientras la realidad de los costos obliga a un precio mayorista de 360 pesos por cada garrafa de 10 kilos, en la planta de fraccionamien­to de la zona central, y de 410 pesos en el norte del país, el precio de venta de­terminado por la autoridad de aplicación, dependiente de la Secretaría de Energía de la Nación, es de apenas 185 pesos de manera uni­forme para todo el territorio nacional. Es decir que los precios actuales no alcan­zan al 50% necesario para operar con normalidad”, especifica el comunicado emitido por la cámara.

En los últimos días, a esa situación se sumó la posibi­lidad inmediata de un corte en el fracciona­miento, por la falta de GLP butano para las garrafas.

El comunicado dice que las frac­cionadoras abastecen a un mercado de 18 millones de consumidores y dan empleo directa e indirectamente a más de 9.000 personas.

El director de aeronáu­tica de la provincia de Co­rrientes, Raúl Aquino dijo a NORTE de Corrientes que, si bien hay muchas versio­nes sobre la reactivación de la actividad, aún no hay algo formal ni concreto respecto de la reactivación de los vue­los.

“Estamos esperando el comunicado de la Nación, y luego de eso saber qué aero­líneas serán las que estarán realizando los vuelos”, dijo el referente del sector, quien destacó que además la pro­vincia deberá confirmar la reactivación.

En tanto, explicó que, si bien el aeropuerto Piragine Niveyro se encuentra cerra­do desde el inicio de la pan­demia para vuelos comercia­les, el trabajo es constante, ya que hay vuelos privados y sanitarios.

“El aeropuerto está activo y listo para volver a funcio­nar”, señaló.

En el sector aerocomercial se esperaba para esta sema­na el reinicio de los vuelos regulares, internacionales y de cabotaje.

Esperanza que se mantuvo hasta último momento, ya que la expectativa era que el anuncio oficial fuera realiza­do por el presidente Alberto Fernández el viernes pasado, durante la presentación de las medidas de extensión de la cuarentena.

Sin embargo, aseguraron que, ante la falta de confir­mación de la fecha de regreso de la actividad mencionada, las aerolíneas que operan en el mercado interno -Argenti­nas, Flybondi y Jetsmart- ya reprogramaron el reinicio de sus vuelos regulares a partir del lunes 19 de octubre.

Fuente: Diario Norte

Deja un comentario